Ficha Resumen

Información general

Volcán Quizapu

Acceso libre

Ubicación: Chile, Región del Maule

Sector: Vilches

Ciudad más cercana: Talca

Altitud:

3292 m. IGM F-062 (Hoja Río Blanco)

Coordenadas:

Lat: -35° 38' 28.1" (WGS 84)
Lon: -70° 45' 35.9"

Media Montaña

Área protegida

Volcán

Rutas

Ruta

Dificultad

Libro de cumbre

Último Publicado

Montaña

Volcán Quizapu (3292 m.)

Primer colaborador: Juan Echavarri

Rutas:

Publicado el 12/05/2025

Presentación

El área cordillerana de la Región del Maule guarda un sinnúmero de bellezas y atractivos naturales, siendo una de sus características principales la notoria actividad volcánica que ha marcado a fuego la morfología de los paisajes de la zona. Es por este motivo que no es de extrañar que las más llamativas cimas de los Andes maulinos correspondan a volcanes como el Descabezado Chico, Descabezado Grande, San Pedro y el Azul, todos los cuales se elevan por sobre los 3000m. Entre estas manifestaciones geológicas, se puede mencionar al cráter del Quizapu, ubicado en el flanco norte del volcán Azul, conocido por una de las más grandes erupciones del siglo XX.

El complejo volcánico Cerro Azul-Quizapu pertenece al Grupo Volcánico Descabezado, el cual forma parte del segmento norte de la Zona Volcánica Sur de Los Andes. Se compone de un estratovolcán relativamente erosionado y un cráter "parásito" en su flanco norte llamado Quizapu. Este último corresponde al centro de emisión más activo del complejo, siendo famoso por su erupción en 1932, una de las erupciones volcánicas más fuertes de todo el siglo.

El volcán Quizapu surge en 1846 cuando el volcán Azul entró en erupción, abriéndose por su flanco norte (primer registro histórico que se tiene), expeliendo cenizas y flujos de lava que cubrieron tanto el valle del Blanquillo hacia el oeste, como el valle del Barroso hacia el este, cubriendo más de 8km² con lava. Esta erupción formó el volcán parásito Quizapu, el cual posteriormente ha entrado en erupción numerosas veces. La erupción más famosa ocurrió en 1932, cuando el Quizapu expelió 9,5km³ de material, convirtiéndose en una de las mayores erupciones a nivel mundial del siglo XX, y en la mayor en Chile durante ese período. El cráter del Quizapu alcanza actualmente los 3290m en su punto más alto, tiene 700m de diámetro y una profundidad de 150m. La última erupción del volcán Azul, a través del Quizapu, ocurrió en 1967.

Para ascender el volcán Quizapu y/o el Azul el acceso más expedito es por el sur, a través del río Los Cipreses, el cual requiere de autorización por parte de la empresa privada Enel. Esta opción permite disfrutar de una hermosa aproximación con vista a la laguna La Invernada y conocer los conos Los Hornitos. La otra alternativa es hacer una larga travesía desde el oeste partiendo desde Altos de Lircay, el cual es recompensado por una preciosa y entretenida aproximación con variedad de bosques, cruces de ríos, presencia de loros tricahues, lagunas y aguas termales, entre otros.

El nombre de este volcán derivaría de la expresión "quizás pues", "quizá(s) pu(es)", dicha por algún lugareño durante la primera expedición científica a la zona.

Referencias