¡Quiero ir al cerro! …Pero no tengo partner

Está científicamente comprobado que ir a la montaña y conectar con la naturaleza son prácticas que aportan a nuestro bienestar: mejoran nuestro ánimo y nos despejan de las preocupaciones cotidianas.

Peeeero… una de las primeras preguntas que surgen a la hora de planificar una salida a la montaña es ¿voy solo/a o acompañado/a?

En Andeshandbook estamos convencidos de que, a excepción de algunas ocasiones de entrenamiento deportivo, ir al cerro es definitivamente una actividad que hay que hacer con un partner.

Toma nota porque estos tips son todo lo que debes saber para tu próxima salida al cerro.

¿Por qué ir acompañad@ al cerro?

  • ¡Es más seguro! En la montaña todo puede cambiar en minutos: una torcedura, una baja repentina de temperatura o perder el rumbo. Tener un compañero/a te da respaldo ante cualquier imprevisto. Dos cabezas piensan mejor que una, y cuatro ojos ven más que dos.
  • Motivación Cuando la ruta se pone difícil, tener a alguien a tu lado puede marcar la diferencia. Ya sea para alentarse mutuamente, compartir una conversación o simplemente caminar en silencio, la compañía suma ánimo y energía.
  • Decisiones consensuadas: La toma de decisiones en montaña puede ser crítica. Evaluar condiciones del clima, decidir si seguir o dar la vuelta… todo eso es más equilibrado cuando se comparte con otra persona que también tiene criterio y experiencia.
  • Felicidad compartida: La montaña regala momentos hermosos: un amanecer en altura, una vista inesperada, la llegada a la cumbre. Compartir esas emociones fortalece vínculos y deja recuerdos inolvidables.

¿Cómo puedo elegir a un buen partner de aventuras?

Listo, ya sabemos por qué ir a la montaña acompañado es mucho mejor, pero hay otra pregunta o situación que surge a raíz de ello: la elección de un buen partner. Toma en cuenta estos pequeños pero efectivos consejos que podrán ayudarte a decidir con quién lo pasarás bien en condiciones que, incluso, podrían tornarse difíciles.

  • Tienen un nivel físico y técnico similar: Ir con un compañero/a que tiene un ritmo de caminata similar será gratificante para ambos, evitará sentimientos de frustración, cansancio extremo o poner en situaciones límites a una de las partes.
  • Experiencia en terrenos de montaña: A menos que sea una salida pedagógica en la que ambas partes están de acuerdo que una le enseñará a otra, la experiencia que ambos (o el grupo) tenga en montaña debería ser parecida. Si poseen conocimientos de primeros auxilios similares, por ejemplo, todas las partes se sentirán en confianza, pudiendo tomar mejores desiciones.
  • Comunicación: La comunicación en una cordada es esencial, vital. Debo ser capaz de decirle cómo me siento o lo que pienso de ciertas situaciones y evitar siempre malentendidos que, con cansancio, pueden provocar incluso accidentes.
  • Actitud positiva y responsable: Nadie es muy simpático con hambre, frío o cansancio, pero en la montaña ayuda montones ser capaces de sostener una actitud positiva. Sabemos que saldremos de esa situación complicada y todo será una buena anécdota. Sean ese partner.

Y si voy solo, ¿qué debo considerar?

Como dijimos, no recomendamos ir sola/o a la montaña, pero si lo vas a hacer igual, por favor considera lo siguiente.

  • Considera distintos planes de evacuación en caso de accidente. Mantén comunicación con alguien en casa o algún amigo que pueda ayudarte en caso de que algo te pase. Para eso es esencial que busques rutas que tengan señal durante todo el trayecto.
En el buscador avanzado de Andeshandbook, puedes buscar rutas que tengan señal de celular.
  • Debes animarte solo/a. Nadie estará contigo para animarte así que la motivación debe salir de adentro e impulsarte a conseguir tus objetivos. Se requiere de gran fuerza de voluntad. Y también de conocer tus propios límites.
  • .SÍ o SÍ: Lleva mapa de la zona, GPS, el track descargado, la ruta impresa. En otras palabras: todo lo necesario para tener un back-up en caso de desorientarte.

Y …¿cómo consigo un partner?

Hoy es más fácil conectar con otras personas que andan buscando lo mismo que nosotros. Te nombramos tres de ellas que nos parecen ideas buenas y seguras.

  • Redes Sociales: Hay algunas páginas o grupos que se dedican especialmente a juntar a personas con los mismos intereses. Si no quieres salir con desconocidos, subir una historia preguntando quien te acompaña al cerro te dará la posibilidad de dirigir la solicitud a un público más acotado. Algunas que te podemos recomendar: @mujeresalcerro, @hagotrekkingynotengopartner (Facebook), @vamosalcerro (para colegios),entre otras.
  • Clubes de Montaña: Los clubes de montaña tienen el objetivo de formar grupos de personas a fines que gustan de la vida en la naturaleza y compartir al aire libre. Suelen tener salidas de todos los niveles, además de talleres, charlas, etc. Uno de los más emblemáticos de Chile es el DAV que el año pasado cumplió 100 años.
  • Solicitud de Contacto Andeshandbook: Esta funcionalidad para usuarios del plan premium te permite contactar a otros usuarios de la plataforma, ya sea para hacerles preguntas sobre una ruta que han realizado recientemente o, por qué no, subir juntos alguna montaña.

La montaña se disfruta más compartida

La experiencia en el cerro no solo se trata de llegar a la cumbre, sino de todo el proceso. Compartir la ruta con alguien confiable puede hacer que la jornada sea más segura, entretenida y enriquecedora. Así que, la próxima vez que armes tu mochila, piénsalo dos veces: quizás lo mejor que puedes llevar contigo, es un buen partner de montaña.