El libro largo de Los Andes de Chile, un libro que debes conocer

Entrevistamos a Paulo Cox, co-fundador de Andeshandbook y quien, junto a Sebastián Ilabaca han creado un libro inédito en su especie, el libro más largo que existe sobre la cordillera de Los Andes…se extiende hasta 12 metros en horizontal, si se abre completo.

Andeshandbook: ¿Cómo surgió la idea de escribir un libro sobre la cordillera de Los Andes y que los llevó a elegir el formato actual?

Cox: La idea de un libro-acordeón (“leporello”) de Los Andes se gestó en la Editorial Hueders, el año 2017.

Al poco tiempo de iniciarse el proyecto, que ya contaba con la participación del ilustrador Sebastián Ilabaca, fui invitado a participar como Presidente de Andeshandbook.

La idea era que yo asesorara el proyecto desde el punto de vista de los contenidos de montaña, aprovechando el gigantesco volumen de información y documentación de montaña de Andeshandbook.

El proyecto me hechizó inmediatamente. Era el libro que siempre había querido hacer, sin saberlo. Sin permiso de nadie (de Andeshandbook) me involucré inmediatamente.

Al poco tiempo mi involucramiento fue creciendo tanto, que pasé a ser autor y gestor del proyecto. Se convirtió en uno de las expediciones más hermosas e importantes de mi vida, compartida con mis compañeros de cordada Sebastián y Luis Henríquez (el diagramador y diseñador del libro), contra viento y marea, pandemia y turbulencia y no pocas peleas con nuestros editores.

Libro semi desplegando en el Museo de Arte Precolombino. Foto por Valentina Osnovikoff.

El formato actual del libro surge de uno de mis primeros aportes creativos y artísticos para el proyecto, cuando aún no era autor. Inicialmente el proyecto contemplaba hacer un libro que desplegara verticalmente el mapa de Chile, a lo largo del cual se iban a ilustrar, en un formato muy pueril, montañas a lo largo de todo Chile. A mí esa idea no me gustaba.

Estábamos haciendo las primeras “lluvias de ideas” y yo planteé con absoluta certeza que no podía ser de otro modo, que el libro tenía que ser horizontal: “que la cordillera de los Andes es larga y la vemos desde el valle horizontalmente” (o algo así).

No hubo mayor debate y nunca volvimos atrás: el libro se extiende y despliega la cordillera y sus montañas tal como la vemos. Al poco tiempo descubrimos que ése además era el mejor formato para desplegar el libro en una sala de clases.

También cambiamos la impronta: no por ser un libro que se dirige al público infantil, debe ser ilustrado de un modo infantil, simple. Primero, porque los niños no son “infantiles” en ése sentido (nunca hay que subestimar la sensibilidad e inteligencia de un niño); y segundo porque Los Andes hay que tomarlos en serio.

Andeshandbook: ¿Qué elementos destacarías del libro?

Cox: Muchísimos.

Siendo el libro largo de Los Andes de Chile, es una miniatura de ella. Es el primer libro-acordeón de Los Andes de Chile.

Libros-acordeones hay pocos en el mundo, y menos en Chile. Pero de Los Andes de Chile no hay ninguno.

Incluye 98 montañas de Chile ilustradas a lo largo de más de 12 metros de extensión. Tiene dos lados: el TIRO, con 28 folios ilustrados de las montañas de Chile desde el volcán Tacora en el norte hasta los Dientes de Navarino en Magallanes.

Por el REVERSO, hay otros 28 folios (de 12 metros de extensión también), con contenidos relacionados a las montañas ilustradas (altitudes, nombres, etc…), y una miscelánea de contenidos de texto (leyendas, epigramas, anécdotas, conceptos de montaña), ilustraciones (de flora y fauna, de contenidos específicos), fotografía y perfiles de personajes históricos relacionados con nuestra cordillera.

Yo no tengo ninguna información al respecto, pero alguien me preguntó si acaso no es el libro-acordeón más largo del mundo. Me quedé pensando. Quizás sí. Solo sé que extendido completamente no cabe en diagonal el patio central del Museo de Arte Precolombino. Esto lo sé porque fue lo que intenté hacer, la primera vez que tuve frente a mí el libro completamente extendido. Fue un momento de mucha emoción.

Otra gracia del libro es que en los 12 metros de ilustración hay cientos de personajes que el lector irá descubriendo poco a poco, a medida que disfrute del libro (muy en el estilo de “buscando a Wally“: hay muchas sorpresas y personajes que habrá que ir identificando). Es un libro que invita prácticamente a todos (niños, montañistas y la ciudadanía toda) a valorar el tremendo patrimonio de montaña que tenemos.

De izq. a der.: Sebastián Ilabaca (autor), Felipe Valdovinos, Rodrigo Alfaro, Pilar Alliende y Paula López (staff Museo de Arte Precolombino), y Paulo Cox (autor). Foto: Valentina Osnovikoff

Andeshandbook: Cuéntanos algo curioso que te haya pasado escribiendo el libro o haciendo investigaciones.

Cox: Cuando comenzó el proyecto la Editorial compartía oficina en un galpón con todo el staff de 31 Minutos, en el barrio Matta. Mientras nos reuníamos, muchas veces veíamos pasar a las mascotas de 31 Minutos al frente nuestro.

Se respiraba un aire de creatividad. Creo que somos bien creativos los dos, pero quizás hubo uno de esos días un extra de inspiración. Yo había llegado con la propuesta o idea de que agregáramos a las montañas y sus valles, personajes en miniatura, que deliberadamente a veces no fueran perceptibles a primera vista. Al comienzo la idea era sólo respecto a montañistas.

Imágenes del interior del libro.

Recuerdo que para dar un ejemplo, les expliqué que en una montaña como el volcán Parinacota, podíamos agregar unos ascensionistas en sus laderas, diminutos. No había terminado de explicarme, cuando Sebastián muestra un computador una de las famosas láminas o placas del viaje de Alexander von Humboldt (uno de nuestros héroes) a las cordilleras del Ecuador, donde aparecían dos montañistas diminutas en uno de los collados o cumbres secundarias del volcán Cayambe (Ecuador). No fue necesario elaborar más. Si lo había hecho Humboldt, teníamos permiso para hacerlo nosotros. Luego fuimos agregando, además de los montañistas, flora y fauna, personajes de pueblos ancestrales, capoteo de aviones, expediciones militares de la historia de Chile, y un largo y variopinto etcétera.

Andeshandbook: ¿Por qué un andinista debería tener este libro en su colección?

Cox: No. No sólo los andinistas. Toda la ciudadanía debería tener el libro. Todo chileno y chilena. Porque es nuestro patrimonio, porque nos define, porque está ahí aunque seamos mezquino con ella, nuestra cordillera. Los andinistas, que ya son amantes de los Andes por definición, van a maravillarse con otra representación de esas montañas y esa cordillera que tanto los inspira. La gracia que sea un ilustración es que da permiso para jugar y romper reglas. Nunca existirá un libro de toda la cordillera de los Andes, porque sería como el tren instantáneo de Parra o el mapa en el cuento “El rigor de la Ciencia” de Borges : imposible, un sinsentido o quimérico. En esta miniatura, larga, evocamos esa inmensidad, con mucha humildad, porque los Andes son muy grandes y hermosos, pero algo invoca de lo que es realmente la cordillera completa, que es inconmensurable. No cabe en un lente ni en mil fotografías, pero en una ilustración podemos jugar a que sí, un poco. Y con un ilustrador como Sebastián, hemos descubierto que con mayor razón.

Dato: El primer montañista en tener el libro en su colección, de hecho, es Chris Bonington, porque la cordillera chilena también es patrimonio de toda la humanidad. El comentario de Chris Bonington fue: “This book will crown my collection”.

Andeshandbook: ¿Qué es para ti la cordillera de Los Andes?
Cox:
Esta pregunta es muy difícil. Significan mucho. La cordillera de los Andes representan la primera y más fuerte conexión e identificación con mi país, Chile. A diferencia de todos los chilenos, que nacen y se crían con la presencia inexorable de la cordillera, yo viví en un país sin montañas, Inglaterra, desde los 2 hasta los 7 años. Conocí la cordillera por primera vez por descripción. Mi madre me hablaba de mi país desde Londres, y era la cordillera el personaje principal en esas conversaciones.”Chile tiene la cordillera más larga y grande del mundo, y la sobrevuelan los cóndores, las aves más grandes del mundo”. Mi país era el país de la cordillera más grande y larga del mundo. La cordillera de los cóndores. La cordillera que es la “espuma de los cóndores”. Se impregnó a mí desde muy chico. Era mágico. Se volvió una obsesión. Cuando regresamos, cada montaña me producía un magnetismo inmenso. Desde entonces yo quería estar en esas cumbres y crestas. Desde esa edad yo quería huir de los valles para ir a las crestas y cumbres, como Albert Camus. Yo puedo dar una larga lista de lo que significa la cordillera para mí hoy. Me ha regalado los mejores amigos y viajes y expediciones, y es para mí el lugar donde más estoy cerca de practicar la meditación. Pero por sobre todo, es fuente de belleza. Yo voy a las montañas simplemente porque es bello.

Y la cumbre, en la cumbre se atrapa la máxima belleza.

Andeshandbook: ¿Piensas escribir más libros?
Cox: Sí, ya estoy en dos proyectos de libro

Los autores Paulo Cox y Sebastián Ilabaca en la escalera del Hall Central con mapa de América. Foto: Valentina Osnovikoff

Paulo Cox (49) es amante de Los Andes desde muy temprana edad, dando sus primeros pasos andinos a la corta edad de ocho años. Uno de los creadores, fundadores y expresidente de Andeshandbook y la Sociedad Geográfica de Documentación Andina (la Enciclopedia de Los Andes). También fundó, presidió y es miembro del Club Andino Alberto Hurtado. Ha participado en más de 150 expediciones de montaña en Chile, Argentina, Perú, Bolivia y Europa.